Home»Noticias»Médicos en Colombia no reciben vacuna contra Covid-19

Médicos en Colombia no reciben vacuna contra Covid-19

Actualmente Colombia vive una crisis en el sector de la salud pues durante la primera etapa de vacunación no se incluyó al personal que trabaja en instituciones ambulatorias al considerarlos de bajo riesgo.

4
Shares
Pinterest Google+

Por: Gustavo Reyes
@gustavoreyesnyc

De acuerdo con las cifras del instituto Nacional de Salud de Colombia, actualmente existen 15 ciudades en el país que han registrado un aumento considerable de casos positivos para Covid 19, con una positividad entre el 20 y el 35%, considerándose este el tercer pico o tercera ola de la pandemia. Esto ha llevado a que el gobierno nacional y departamental adopte medidas de restricción tales como el pico y cédula (restricción que le permitía a los ciudadanos movilizarse e ingresar a lugares como centros comerciales, supermercados, tiendas y bancos, solamente a través del último dígito de su cédula), y el toque de queda, con el fin de minimizar el contagio y el colapso de la red hospitalaria.

 

 

Por tal razón, los médicos de este país han alzado su voz para pedir ayuda a entidades nacionales e internacionales ya que están expuestos al virus y aún no han sido vacunados. Tal es el caso de la Dra. Claudia Patricia Díaz Bossa, quien mediante un video difundido por las redes sociales que se hizo viral, logró denunciar los atropellos de los que han sido parte la primera y segunda línea al no contar con las vacunas y los servicios requeridos para realizar su trabajo en los centros médicos de este país.

Hablamos con la Dra. Claudia Patricia Diaz Bossa quien nos explicó cuál es la situación del país en torno a la pandemia de Coronavirus que afecta el mundo actualmente, cuáles son los requerimientos que hacen los médicos desde la primera línea  y cómo desde cualquier parte del mundo podemos poner un granito de arena en esta crisis sanitaria al seguir las recomendaciones que hacen los CDC.

109216B5-95F6-48CD-9A6A-45F8781554BE-897x1024 Médicos en Colombia no reciben vacuna contra Covid-19
Dra. Claudia Patricia Diaz Bossa.

La Dra. Claudia Patricia Diaz Bossa nació en Cartagena, Colombia y actualmente vive en Medellín. Es médico internista de la Universidad de Cartagena y neumóloga de la Universidad de la Sabana y la Fundación Neumológica Colombiana. Además, es especialista en trastornos del sueño y directora médica de la IPS Neumomed en Medellín, Colombia. Claudia es miembro de la Junta Nacional de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del Tórax.

¿Cuál es la situación de Colombia en estos momentos de pandemia?

– En la ciudad de Medellín, donde vivo, el reporte de esta semana acerca del porcentaje de ocupación de las camas de unidades de cuidados intensivos se encuentra por encima del 80% y se espera que esto vaya en aumento en los próximos días. Algo similar ocurre en otras ciudades como Leticia, Santa Marta, Barranquilla, Manizales, Pereira, Sincelejo, Montería, Armenia, Cali, Tunja, Puerto Carreño, Popayán, Riohacha y Mocoa. Juega un papel muy importante aquí la disciplina social dado que el proceso de vacunación apenas inicia y requiere de un tiempo y una cobertura para que muestre su impacto. Es importante resaltar siempre que las medidas de bioseguridad y autocuidado no deben ser minimizadas por el hecho de haber sido vacunados.

¿Qué ha pasado con las vacunas que llegaron?

– Desde la llegada del primer lote de vacunas a Colombia anunciado el 15 de febrero, los reportes oficiales hablan de que han llegado un poco más de dos millones de dosis del total de 61,5 millones de dosis adquiridas.

Una vez se reciben los lotes de vacunas y se realiza el proceso administrativo con la respectiva resolución del lote recibido, se procede a su distribución a los entes territoriales.

En Colombia se inició el proceso de vacunación por la costa atlántica y posteriormente se extendió al resto del territorio nacional. Obviamente se inició con las personas priorizadas como etapa 1 del pan Nacional de vacunación, el cual comprende a trabajadores de la salud considerados de primera línea y población de 80 años en adelante. Actualmente se ha iniciado la etapa 2, vacunando inicialmente a adultos de 75 a 79 años. Cabe aclarar que la etapa dos abarca adultos desde los 60 años, pero actualmente sólo se está vacunando el grupo etéreo que comenté, es decir de 75 a 79 años.  En esta etapa está incluido el personal de la salud considerado de segunda línea, pero este personal, aún no está siendo vacunado. Actualmente podemos decir que en Colombia se ha vacunado el 2,5% de la población de un 70% que se pretende vacunar para alcanzar la inmunidad de rebaño.

¿Cómo responde el Gobierno y las entidades de control?

– En este punto los cuestionamientos al gobierno van en dos sentidos;
1. El ritmo de vacunación
2. La no priorización a todo el personal de salud en la etapa 1, incluso ya en etapa 2, el hecho de que aún no se haya vacunado al personal de salud clasificado en esta etapa.

Con respecto al ritmo de vacunación, influyen varios factores. Sin lugar a dudas influye el número de dosis que llegan al país, los trámites administrativos que se deben cumplir con cada lote  y finalmente la política del Ministerio de salud de un proceso “ lento pero seguro”, colocan plan  de vacunación en el dilema a elegir entre la eficiencia y agilidad  o el respeto estricto al cumplimiento de las etapas y este cumplimiento por ciclos puede verse retrasado por varios factores: El camino hacia la vacuna puede que sea de más difícil acceso para una parte de la población ya sea por problemas de comunicación, por desconocimiento del proceso, por desconfianza en el sistema o por un sinnúmero de limitantes socio demográficas con todos estos fenómenos, puede haber mucho más retraso en abrir las etapas subsiguientes.

Con respecto a lo segundo: No se incluyó en etapa 1 a todo el personal de salud. Se excluyo al personal que trabaja en instituciones ambulatorias al considerarlos de bajo riesgo y entre ellos al  personal de la salud que trabaja en el ámbito ambulatorio con pacientes respiratorios; (neumólogos, internistas, médicos generales, terapeutas respiratorias, rehabilitadoras y auxiliares), pese al riesgo al que este personal está  expuesto,  si tenemos en cuenta que Covid-19 es una patología que afecta principalmente el aparato respiratorio y que la mayoría de los pacientes acuden inicialmente a estos servicios donde la gran mayoría son diagnosticados y tratados. Igualmente es este personal el que se encarga de manejar las secuelas post Covid-19.

Esto es un error en el proceso de priorización y el llamado es a que se intervenga cuanto antes. Todo el personal de la salud debe ser vacunado.

Como personal de la salud, ¿cuáles son los requisitos básicos que piden ustedes que se encuentran en la primera línea?

Se considera personal de primera línea: 

– Cuidado intensivo e intermedio adulto, pediátrico y neonatal en donde se atienda COVID-19.
– Urgencias en donde se atienda COVID-19.
– Hospitalización en modalidad intramural y extramural en donde se atienda COVID-19.
– Laboratorio clínico, laboratorio de salud pública, laboratorio del Instituto Nacional de Salud y de universidades, únicamente el personal que toma (intramural y extramural), manipula y procesa muestras de COVID-19.
– Radiología e imágenes diagnósticas.
– Terapia respiratoria que atienda pacientes con COVID-19.
– Transporte asistencial de pacientes.

Se incluyeron en la etapa 1 también: 

– Profesionales de la salud en servicio social obligatorio; médicos residentes y sus docentes en el marco de los convenios docencia – servicios y médicos internos, de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta complejidad

¿De qué manera pueden ayudar las personas que no viven en el país?

– Es entendible que cada uno esté en estos momentos sumergido en sus propios problemas o situaciones, pero cuando levantamos la vista y nos solidarizamos con el otro, encontramos que tal vez haya personas en situación peor que la nuestra y que adicionalmente tal vez podamos ayudar de muchas maneras. Yo no tengo la respuesta de cómo, pero haciendo con conocer nuestra problemática es suficiente para que surjan caminos de cooperación.

¿Cuál es su mensaje para nuestros lectores en NYC y NJ?

– Mi mensaje tiene que ver con mi posición como personal de la salud en esta pandemia; una invitación a mantener medidas de bioseguridad, a vacunarnos, a consultar si hay síntomas o sospecha de estar contagiado, a no automedicarnos y a apoyar y proteger al personal de la salud.

Previous post

Andres Cotrino cumple un sueño en “La Suerte de Loli”

Next post

El nuevo Kia EV6, Potencia de largo alcance y cero emisiones