Home»Insólito»El misterioso “Club de los 27”: ¿mito oscuro o reflejo de una industria implacable?

El misterioso “Club de los 27”: ¿mito oscuro o reflejo de una industria implacable?

0
Shares
Pinterest Google+

Cuando una celebridad muere joven, la conmoción suele ser inmensa. A veces, esa pérdida se siente cercana, casi familiar. Pero si hay una edad que despierta un aura de misterio, esa es los 27. Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain, Amy Winehouse… y la lista sigue. Todos forman parte del infame “Club de los 27”, un concepto que combina tragedia, arte, adicción, conspiraciones y, sobre todo, mucho dolor.

¿Qué es el “Club de los 27”?

Se conoce como “Club de los 27” a un grupo de artistas —especialmente músicos— que fallecieron a los 27 años. Aunque no hay evidencia científica ni estadística que respalde una maldición real, la repetición de esta edad como punto final de vidas brillantes ha generado un mito profundamente enraizado en la cultura popular.

La leyenda tomó fuerza tras las muertes consecutivas de figuras como Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Jim Morrison entre 1969 y 1971. Pero fue con la muerte de Kurt Cobain en 1994 cuando el término “Club de los 27” se consolidó. Y con Amy Winehouse en 2011, el mito se renovó con el poder viral de las redes sociales.

Los íconos originales

Brian Jones (The Rolling Stones)
Fundador del grupo, fue hallado sin vida en su piscina en 1969. Las teorías sobre asesinato persisten, aunque la versión oficial apunta a un ahogamiento accidental.

Brian-Jones-1965_cropped El misterioso “Club de los 27”: ¿mito oscuro o reflejo de una industria implacable?
Wikipedia

Jimi Hendrix
Guitarrista revolucionario, murió en Londres en 1970. Se cree que fue por asfixia después de ingerir pastillas para dormir. Su interpretación en Woodstock aún estremece.

Brian-Jones-1965_cropped El misterioso “Club de los 27”: ¿mito oscuro o reflejo de una industria implacable?
Wikipedia

Janis Joplin
Con una voz cruda y potente, fue hallada sin vida por sobredosis de heroína mientras grababa el álbum Pearl, que se publicó póstumamente.

Brian-Jones-1965_cropped El misterioso “Club de los 27”: ¿mito oscuro o reflejo de una industria implacable?
EFE

Jim Morrison (The Doors)
Poeta y estrella del rock, murió en París. Oficialmente, por un paro cardíaco. Nunca se hizo autopsia, lo que alimenta los rumores.

Brian-Jones-1965_cropped El misterioso “Club de los 27”: ¿mito oscuro o reflejo de una industria implacable?
Elektra Records – eBay item photo front photo back

La leyenda continúa: de Kurt a Amy

Kurt Cobain (Nirvana)
Figura clave del grunge, se quitó la vida en 1994. Sus batallas con la depresión y las drogas son parte de la narrativa del club.

Brian-Jones-1965_cropped El misterioso “Club de los 27”: ¿mito oscuro o reflejo de una industria implacable?
EFE

Amy Winehouse
Dueña de una voz única, Amy murió en 2011 por intoxicación etílica. Su estilo dejó una marca imborrable en la música moderna.

Brian-Jones-1965_cropped El misterioso “Club de los 27”: ¿mito oscuro o reflejo de una industria implacable?

Otros nombres que agrandan la sombra

Aunque menos conocidos en el mainstream, estos artistas también murieron a los 27 y forman parte del mito:

  • Robert Johnson (1938): Pionero del blues. La leyenda dice que vendió su alma al diablo en un cruce de caminos.

  • Kristen Pfaff (Hole): Bajista del grupo de Courtney Love, murió de sobredosis meses después de Cobain.

  • Pete Ham (Badfinger): Se suicidó en 1975 tras problemas financieros causados por su mánager.

  • Valentín Elizalde: Cantante mexicano asesinado en 2006 tras un concierto.

  • Jonathan Brandis: Actor y estrella adolescente en los años 90, se quitó la vida en 2003.

  • Julián Figueroa: Hijo de Joan Sebastian y Maribel Guardia, falleció en 2023 por causas naturales relacionadas con el corazón.

¿Coincidencia o espejo de una industria?

El “Club de los 27” no resiste el análisis científico, pero sí es útil como símbolo. Nos recuerda los estragos que pueden causar la fama temprana, el consumo de drogas, las enfermedades mentales y la falta de apoyo emocional. La presión constante por crear, rendir, vender y mantenerse relevante puede aplastar incluso a los más talentosos.

Más allá de alimentar el morbo o el mito, hablar del club es hablar de salud mental, adicciones y cómo el éxito no siempre trae felicidad. En un mundo donde cada paso de los artistas se monitorea públicamente, tal vez lo que necesitemos no sea más fama, sino más compasión.

Previous post

Qué es el colesterol y cómo mantenerlo bajo control naturalmente

Next post

China insta a EE. UU. a que abandone el desarrollo de su sistema antimisiles global

No Comment

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *