Juegos Panamericanos, 24 nombres de deportes y disciplinas
Con motivo de la celebración de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, se ofrecen claves sobre los nombres de algunos de los deportes y disciplinas que forman parte del programa y que pueden ofrecer dudas.
1. “Bádminton”, con tilde
“Bádminton”, a partir del anglicismo “badminton” y este a su vez de “Badminton”, lugar de Gran Bretaña donde se practicó por primera vez este deporte, se escribe en español con tilde.
2. “Beisbol”, “béisbol” o “pelota”
El término inglés “baseball” se ha adaptado en español como palabra aguda, “beisbol”, en países como México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Cuba y la República Dominicana, y como “béisbol”, acentuación llana, en el resto de América y en España. Además, en algunos países de la zona caribeña se usa también “pelota”, tomado del acortamiento del calco del inglés “pelota base”.
3. “Balonmano” o “handbol”
La palabra “handball” es un anglicismo innecesario, ya que en español existen tanto el calco “balonmano” como la adaptación recogida en el “Diccionario de americanismos” “handbol”, pronunciada como palabra aguda. “Balonmano” es el término más extendido, mientras que “handbol” es propio de algunas zonas de América.
4. “Básquetbol”, “basquetbol” o “baloncesto”
Tanto “básquetbol” (o “basquetbol”) como “baloncesto” son denominaciones válidas para referirse en español a este deporte, mientras que las formas “básketbol”, “basketbol” y “basketball” no las recoge el Diccionario académico.
5. “Bowling”, en cursiva
La palabra “bowling”, que designa una disciplina concreta del más genérico “(juego de) bolos”, se escribe en cursiva por ser un extranjerismo no adaptado. En algunas zonas se emplean las formas “boliche” y “bolo americano”.
6. “Canotaje” y “piragüismo”
Tanto “piragüismo” como canotaje son voces válidas para referirse a ese deporte. La segunda, del francés “canotage”, es más frecuente en América y la que se emplea en los Juegos de Lima 2019.
7. “Clavados” o “saltos”
“Clavados” es el nombre más habitual de disciplina de la natación que consiste en saltar al agua desde una plataforma o trampolín. En el español europeo se emplea preferentemente la forma “saltos”.
8. “Esgrima”, sustantivo femenino
El nombre de este deporte tiene su origen en el término franco “skermjan” (‘proteger’) y es femenino, “la esgrima”.
9. “Futbol” y “fútbol”
Tanto la forma aguda “futbol”, usada en México y Centroamérica, como la llana “fútbol”, extendida en el resto de América y en España, son adaptaciones válidas del anglicismo “football”.
10. “Hockey”, en cursiva, o “jóquey”, en redonda
El Diccionario académico recoge la voz “hockey” en cursiva, como extranjerismo no adaptado al español, por lo que conviene escribirla de ese modo o entre comillas si no se dispone de cursiva. Cabe recordar, además, que “jóquey” es la forma hispanizada que propone el “Diccionario panhipánico de dudas”.
11. “Judo” y “yudo”
La Real Academia Española acepta las dos formas extendidas en español “judo” y “yudo” y “yudoca” y “judoca” para quienes practican ese deporte.
12. “Karate” y “kárate”
Esta voz japonesa es adecuada tanto con la acentuación llana, “karate”, como con la esdrújula, “kárate”, y ambas aparecen recogidas en el Diccionario académico.
13. “Halterofilia” o “levantamiento de pesas”
Ambas son formas válidas para aludir a este deporte. La primera deriva del sustantivo “haltera”, que significa ‘barra metálica con una bola o con discos en cada extremo’.
14. “El maratón” y “la maratón”
La palabra “maratón” puede emplearse tanto en masculino (“el maratón”) como en femenino (“la maratón”), según el “Diccionario panhispánico de dudas”. Se desaconseja la grafía con hache “marathón”.
15. “Natación artística”, “nado sincronizado” o “natación sincronizada”
Las expresiones “natación artística” (que es la que emplea en Lima 2019), “nado sincronizado” y “natación sincronizada” hacen referencia a aquellas pruebas en que los nadadores ejecutan ejercicios en el agua al ritmo de la música.
16. “Pentatlón” y “triatlón”, sin hache y con tilde
La palabras “pentatlón” y “triatlon” derivan del griego a???? (‘competición’ o ‘prueba’, en latín athlon) y se escriben sin “h” intercalada y con tilde.
17. “Rugbi”, adaptación de “rugby”
El sustantivo “rugby” se escribe en cursiva, si bien también es posible optar por la adaptación “rugbi”, entonces sin resalte. El jugador que practica dicho deporte es “rugbista”, mejor que “rugbier”.
18. “Ráquetbol” o “raquetbol”, sin “cq”
Tanto la forma esdrújula “ráquetbol” como la aguda “raquetbol” aparecen recogidas en la vigesimotercera edición del Diccionario académico; las formas “rácquetbol” y “racquetbol”, en cambio, no se consideran apropiadas, pues la secuencia “cq” no es característica del español.
19. “Sóftbol” y “sófbol”
“Sóftbol” y “sófbol” (o “softbol” y “sofbol”, con pronunciación aguda) aparecen recogidas en el diccionario Clave y son preferibles al anglicismo “softball”.
20. “Squash”, en cursiva
En español suele aludirse a este deporte con la forma original “squash”, que es la que recoge el Diccionario académico y que conviene escribir en cursiva por ser una extranjerismo no adaptado. Se desaconseja la forma semihispanizada “esquash”.
21. “Tenis de mesa”, mejor que “ping pong”
“Tenis de mesa” o la adaptación “pimpón” son las formas preferibles al extranjerismo “ping-pong”. También es válida la adaptación “pimpón”.
22. “Voleibol”, “vóleibol”, “balonvolea”…
“Voleibol”, “vóleibol”, “vóley”, “balonvolea” y “volibol” son formas válidas. De estas cinco variantes, las más comunes son “voleibol”, extendida en España, y “vóleibol”, habitual en América. Conviene recordar que no es adecuada la forma híbrida del inglés y el español “voleyball”. El acortamiento “vóley” también se utiliza para nombrar este deporte y es la que aparece en compuestos como “vóley-playa”, cuya grafía correcta es en dos palabras separadas por guion. Esta disciplina se conoce también como “voleibol de playa”.
23. “Wakeboard” es “esquí acuático sobre tabla”
La disciplina que en inglés recibe el nombre de “wakeboard” puede denominarse en español “esquí acuático sobre tabla”. En caso de optar por el anglicismo, este se escribe en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
24. “Waterpolo” o “polo acuático”
Es válido hablar tanto de “waterpolo” (en una sola palabra, no “water polo”, que es la forma inglesa) como de “polo acuático” para referirnos a este deporte.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán. EFE